La frase que nos podría resumir la personalidad de Iván es: apasionado de los retos, siempre con la mirada puesta en el futuro y sin perder de vista el presente. Ivan nos dice que el primer paso para conseguir algo es creer en ello y dedicarse al 200%
¿Como empezó tu afición por el deporte?
No sé decirte…no hay un momento en concreto…el deporte siempre "ha sido uno más". En casa toda la familia siempre ha estado muy ligada al deporte, al baloncesto concretamente. Mi abuelo, mi padre, mi madre, en fin…he mamado deporte desde que nací. Tengo fotos curiosas en las que apenas aguantándome derecho ya estoy lanzando a canasta. Empecé a jugar a baloncesto con 4 años y estuve jugando de una manera amateur hasta los 27, cuando por motivos laborales me vi obligado a dejarlo: entrenaba 3/4 veces por semana, y partido el fin de semana. Con esto quiero decirte que el deporte, en mi caso, ha ido ligado a la educación, a mi día a día desde siempre, a mi vida en definitiva.
Empezaste en deportes de equipo y luego has dado el salto a deportes más individuales, ¿cuales son las diferencias que más destacarías?
Más allá de las diferencias obvias para mi la principal es el tipo de responsabilidad, de compromiso. En los deportes de equipo te debes a tus compañeros, puesto que sin ellos no eres nada, y ellos sin ti, tampoco. En el deporte individual esa responsabilidad y compromiso es contigo mismo, y eso es lo que, en mi opinión, lo hace fascinante: es muy fácil rendirte cuando al único que fallas es a ti mismo, por eso para mi el compromiso y la responsabilidad son todavía más grandes, puesto que son conmigo mismo. Y yo "me tengo que aguantar", me guste o no.
Para jugar a basquet te hace falta una pelota y un par de compañeros, ¿para correr que hace falta?, y que tiene que engancha a tanta gente.
Para correr (bien) hace falta pasión, entrega. Empecé a correr en el 2013, antes era algo que detestaba, era de los que, si podía, me escaqueaba en el calentamiento de los entrenos de baloncesto. Supongo que cada uno de los que corremos encontramos "algo" que nos engancha, entiendo que puede haber tantos "ganchos" como corredores. Si te hablo de mí, lo que me engancha tanto y tanto es la sensación de contacto con el suelo, el ruido acompasado de cada zancada. Es difícil de explicar, cuando llevo cierto tiempo corriendo es como si entrase en un estado de meditación.
Tú compaginas tu vida laboral y personal con el deporte. Como consigues llevar este equilibrio para mantenerte en primera línea sin dejar de lado otras facetas importantes de tu vida.
Planificando. Soy muy cuadriculado y ordenado en todo en mi vida en general. Me planifico las semanas de trabajo (suelo viajar) con bastante previsión, me gusta llevarlo todo lo más controlado y programado posible. Siempre hay cosas que surgen “al vuelo” pero aún así, lo tengo medio previsto. En mi maleta nunca falta la ropa para poder salir a entrenar y hacer lo que toca, vaya donde vaya. Para esto cuento con la colaboración de mi entrenador, Javi Castillo, que a veces tiene que hacer malabarismos para poder encajar según que tipo de entrenos en semanas de viajes, de idas y venidas. Indudablemente mi familia “sufre” del tiempo que necesito para entrenar. Pero me centro en intentar entrenar muy temprano los fines de semana, por ejemplo, cuando ellos todavía duermen y de noche entre semana, cuando ya hemos podido cenar juntos y están para casi acostarse. Sin lugar a dudas sin su apoyo y comprensión sería imposible entrenar las horas que entreno, intento hacerlos partícipes de "todo esto” y me acompañan a carreras, viajes, etc. Para mi son un apoyo imprescindible.
Eres metódico a la hora de prepararte y correr o te dejas llevar por las sensaciones.
Soy totalmente estricto con los entrenos y lo que hago en ellos. Sigo al pie de la letra lo que Javi Castillo "me receta”, por mucho que duela o que sea lo que menos me apetece ese día. A veces cuesta, pero pienso que “es lo que hay” si quiero seguir avanzando, no contemplo otra opción.
A parte del entreno, supongo que la alimentación es un factor importante para poder mantener las condiciones físicas, ¿algún consejo que puedas compartir?
El día que entendí que la alimentación era tan importante como el entrenamiento mi rendimiento dio un salto cualitativo importante. Alimentarte bien y descansar bien es tan o más importante que entrenar bien. ¿Un consejo? Hay que ser coherente con lo que comes. Por ejemplo…yo intento adaptar mi alimentación diaria al tipo o volumen de entreno que tengo ese día.
En Push Bars creemos que las pasiones se cultivan desde pequeño, ¿como harías para que la juventud se interesará por el deporte de una forma menos visual?, es decir, que dejaran de leer sobre él y se pusieran un pantalón corto e hicieran deporte.
Tengo un hijo de 8 años, Aleix. Él practica baloncesto (no podía ser de otra manera!) y lo vive al máximo. Eso no se enseña, ni se explica, eso o se vive o es imposible. En casa tenemos cultura deportiva, desde que él tiene consciencia siempre nos ha visto practicar y hablar de deporte casi a diario. Al final, en el ejemplo está la clave. Si en casa fuésemos de ver la TV sería imposible que nuestro hijo disfrutase con el deporte.
Viendo tu perfil en Instagram tienes una frase: Basket Lover - No NBA. ¿Porqué?
Me encanta el baloncesto, lo vivo día a día en el BBA Castelldefels de Liga EBA. Es para mi un deporte intenso, emocionante, de contacto, a veces muy duro, y muy atractivo. Además, y aquí los futboleros me criticarán, considero que es “más puro, más deporte y más limpio” que el futbol, que considero en muchísimos casos, es un circo (hablando del futbol de élite-élite). Para mi, y ahora me criticarán los NBA-lovers, la NBA es totalmente un circo mediático. Me gusta ver como los equipos defienden, como se ayudan unos jugadores a otros, el juego en equipo, la colaboración, y eso en la NBA, desde mi punto de vista, no existe. Ver un partido de Euroliga te cuesta 2h, uno de NBA 4h, y no hay el doble de juego efectivo…yo quiero baloncesto, no espectáculo y además baloncesto.
¿Digamos que el talento físico sin talento intelectual y colectivo no tiene futuro?
El talento físico, si de deporte hablamos, siempre tiene futuro. Ahora, si al talento físico, a la genética, le sumas el talento intelectual, nos encontramos con un deportista "top". Pienso los grandes deportistas (los "top"), sobretodo en los tiempos que corren hoy en día, suelen ser personas formadas y con talento natural para relacionarse, para investigar, etc. El talento colectivo, en ni opinión, construye auténticas obras de arte del deporte: el Barça de Guardiola y el Dream Team de Barcelona 92 son para mi los grandes referentes. Multiplica el talento individual por cada individuo...una obra maestra, irrepetible.
Tienes cargos en instituciones deportivas, que opinas sobre la presión que ponen algunos padres sobre sus hijos para que sean la siguiente estrella. No sería interesante que además de los entrenos para los niños existieran clases para los padres y que aprendieran a comportarse con sus hijos y sobretodo, con el contrario.
Bueno…tema caliente. Pero me mojo, que me gusta complicarme la vida! Hay padres y/o madres que deberían quedarse en casa o en el bar tomando un café en lugar de ir a las gradas a montar numeritos partido tras partido. Son los que llamo los “papás representante”, padres que creen que tienen en casa a la próxima “Bomba” Navarro o al próximo Sergi Llull: critican al entrenador, dan instrucciones a su hijo, protestan al árbitro, critican al contrario…y todo eso en la mayoría de los casos sin ni siquiera haberse formado. Y creo que eso es lo peor que le puede pasar a un chico que juega a baloncesto, sobretodo a edades muy tempranas, en las que “lo que dice papá o mamá es lo correcto”. Llevo mucho años ligado a baloncesto, llevo toda la vida viviendo entre balones y canastas, he sido jugador, entrenador, coordinador, directivo, incluso árbitro, y te podría hacer una lista enorme de jugadores que cuando llegan a la edad crítica, categoría Júnior, dejan de jugar por dejar de oír a su padre o madre. Y eso es, desde mi punto de vista, lo peor que puede ocurrir.
“Llegar” a la élite del baloncesto, poder llegar a ser profesional y vivir plenamente de jugar, es prácticamente imposible. Y habitualmente detrás de los jugadores que han llegado siempre ha habido una familia que tenía muy clara la lista de preferencias. Y digo habitualmente porque, como en todo, hay excepciones.
Blog categories
Deixeu que els nens facin esport
07-10-2017Tornar a començar ... a fer esport
23-09-2017No featrued products